jueves, 17 de diciembre de 2009
Firma de libretas
Nos vemos en la 101 en un rato.
Saludos,
AR
domingo, 13 de diciembre de 2009
Firma de libretas
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Devolución de recuperatorios
lunes, 16 de noviembre de 2009
Acerca del recuperatorio
- El examen recuperatorio se tomará el próximo jueves 19 a las 11:00 en el aula 201. Este es el único horario en el que se podrá rendir el examen; no habrá turno noche en esta oportunidad.
- Los exámenes serán del mismo tipo, modalidad y dificultad que los que ya hemos tomado. No habrá sorpresas ni temas agregados. Pueden venir con sus apuntes, resúmenes, cuadernillos, diccionarios, etc.
- Solamente se puede recuperar un parcial. Si algún estudiante obtiene un aplazo en ambos, lamentablemente tendrá que recursar las materia.
- Si la calificación del recuperatorio es inferior a 4 (cuatro) deberá recursar la materia.
- En el caso de los estudiantes que tienen que recuperar el primer parcial, les anticipamos que tendrán que responder sobre un tema diferente del que les tocó en suerte en el primero: si rindieron a la mañana sobre Una excursión a los indios Ranqueles, ahora tendrán que analizar una crónica de El interior y viceversa.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Proyección de Río Arriba
En la página de materiales del sitio de la cátedra van a encontrar una guía para trabajar con la película.
Espero que la disfruten (me refiero a la película, claro)
Saludos a todos,
AR
martes, 3 de noviembre de 2009
Nuevo teórico en el sitio de la cátedra
miércoles, 28 de octubre de 2009
Acerca del segundo parcial
domingo, 4 de octubre de 2009
Teórico del 8 de octubre

miércoles, 30 de septiembre de 2009
Ensayo
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Para saber cómo es la intertextualidad

miércoles, 9 de septiembre de 2009
Teórico del 10 de septiembre
Nos vemos mañana.
AR
miércoles, 2 de septiembre de 2009
3 de septiembre: no hay teórico
jueves, 16 de julio de 2009
Bonpland, naturalista y aventurero

Con este título, Nora Bär publica hoy en el diario La Nación un artículo muy interesante sobre este curiosísimo personaje -científico, viajero, descubridor, aventurero, hombre de empresas múltiples- que sin duda vale la pena leer. El pretexto de esta nota es una exposición sobre Aimé Bonpland que ofrece el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (aquí nomás, cerca de la Facultad) en conmemoración del 150º aniversario de su muerte.
lunes, 13 de julio de 2009
Crónicas de viaje y cuentos para un invierno extraño
Les dejo algunas crónicas y cuentos como para que curioseen, se inspiren, roben procedimientos y formas varias:
Crónica de La Boca, por Lucía Suárez, 2008. “Mejor me quedo en casa viendo a Marce (por TV)”
Crónica de Costanera sur, por Mariano Gaik Aldrovandi, 2008. “Lo que la tierra trajo”
Crónica del Delta, por Yasmin Aymara Olid Fernández, 2008. “Las manchas del Tigre”
Crónica de La Boca, por Samanta Cotelo, 2008. “Un cambalache de sensaciones”
Crónica de un recorrido por Buenos Aires, por Samanta Cotelo, 2008. “La ciudad y (nos)otros”
Crónicas por internet:
"Tánger: estampas cotidianas", por José Antonio Gurrea Colín, 2007.
"Perú está de moda", por Juan Pablo Meneses, 2009.
"Sobre el lugar de la Mancha", por Daniel Ramos, 2006.
"Belice, la otra frontera", José Antonio Gurrea Colín, 2007.
Cuentos:
Viajes fantásticos:
“La trama celeste”, Bioy Casares.
“Izur”, Leopoldo Lugones
“Un fenómeno inexplicable”, Leopoldo Lugones
Viajes de aventuras:
“El silencio blanco”, Jack London
“Un expreso del futuro”, Julio Verne
Viajes iniciáticos:
“La ley de la vida”, Jack London
“Esa mujer”, Rodolfo Walsh
“Aquellos días en Odessa”, Heinrich Böll
“Nos han dado la tierra”, Juan Rulfo
Viajes a la desesperación:
“Ante la ley”. Franz Kafka
“Las fieras”, Roberto Arlt
Viajes reescritos:
“El silencio de las sirenas”, Franz Kafka
“La casa de Asterión”, Jorge Luis Borges
Viajes exóticos:
“Chacales y árabes”, Franz Kafka
“Las nieves del Kilimanjaro”, Ernest Hemingway
Viajes con suspenso:
“Los asesinos”, Ernest Hemingway
“En el bosque”, Ryunosuke Akutagawa
“Los nutrieros”, Rodolfo Walsh
“Los crímenes de la calle Morgue”, Edgar Allan Poe
Viajes a la melancolía:
“En gira con Yamandú Rodríguez”, Felisberto Hernández
“El cocodrilo”, Felisberto Hernández
“Bienvenido, Bob”, Juan Carlos Onetti
Viajes al terror:
“El huésped de Drácula”, Bram Stoker
“El extraño”, H.P. Lovecraft
“La ciudad sin nombre”, H.P. Lovecraft
Viajes con humor negro:
“Aceite de perro”, Ambrose Bierce
“Una conflagración imperfecta”, Ambrose Bierce
“El tonel del amontillado”, Edgar Allan Poe
Epifanías:
“Felicidad”, Katherine Mansfield
“Las hermanas”, James Joyce
“Un encuentro”, James Joyce
viernes, 3 de julio de 2009
Reprogramación de actividades académicas
Hola, copio la información que figura en la página de la Facultad,
saludos
Santiago
***
A
DE
De nuestra mayor consideración:
Debido al avance de
Hacemos notar que el “cese” de actividades implica la “suspensión” de las actividades académicas desde el día de ayer y hasta el 31 de julio. En los hechos, ello significará: a) la suspensión de los exámenes recuperatorios en las cátedras que aún no los hayan administrado, b) la suspensión del turno de exámenes de julio, y, c) la realización de guardias mínimas en algunos sectores de
Aprovechamos la oportunidad para saludarlos cordialmente,
Ernesto Meccia
Jorge Lulo
Secretario AcadémicoA
EXAMENES
a) Los exámenes recuperatorios del primer cuatrimestre se suspenden. Deberán rendirse no más allá del quinto (5º) día hábil de reiniciada la actividad académica y las actas resultantes deberán ser entregadas al Departamento de Profesores no más allá del quinto (5º) día hábil consecutivo. b) El turno de exámenes de julio se suspende y se traslada al turno de octubre, en los días y fechas que figuran en el Calendario Académico. Los alumnos de otros cuatrimestres que ya se han inscripto figurarán automáticamente en las listas de dicho turno junto con los alumnos del 1º cuatrimestre de 2009 que quedaron en condiciones de rendir final. Importante: todos los alumnos que registren regularidad en una o más materias en el turno suspendido, tendrán una extensión automática (prórroga) de dos (2) fechas respecto del vencimiento de la regularidad, de manera que dispondrán de dos (2) turnos adicionales para aprobarlas. Por otra parte, aquellos alumnos a quienes les falten tres (3) materias o menos para terminar
INSCRIPCIONES A MATERIAS EN SEGUNDO CUATRIMESTRE
Se realizarán normalmente, en los días y horarios previstos por el Calendario Académico. Debido al cese de la actividad será imposible cargar las actas que se irán recibiendo en Secretaría Académica. En consecuencia en estas inscripciones no se realizará el control de correlatividades de materias durante el proceso de asignación, pero se deberán respetar las correlatividades. Importante: recomendamos especialmente consultar los planes de correlatividades en las Páginas Webs de las Carreras, puesto que, con posterioridad al reinicio de la actividad académica (que permitirá la carga de las actas), se realizará un exhaustivo control de las inscripciones a través del cual se dará de baja automáticamente toda inscripción realizada por fuera de cada plan de correlatividad.
PROBLEMAS POR BLOQUEO
Muy importante: para aquellos alumnos que tengan algún inconveniente de bloqueo en las fechas estipuladas por Calendario para la inscripción a materias por Carreras se ha creado especialmente la dirección de correo info-bloqueo@mail.fsoc.uba.ar . Los afectados deberán enviar un mail de inmediato, consignando nombre, apellido, tipo y número de documento y carrera. En cuarenta y ocho (48), recibirán por la misma vía una respuesta que contiene la nueva clave, con la cual podrán desbloquearse automáticamente y acceder sin inconvenientes al menú de materias.
ALUMNOS 841 Y POR CONVENIOS CON EL EXTERIOR Y TRAMITES DE SIMULTANEIDADES
Podrán realizar sus inscripciones luego del reinicio de la actividad académica.
RECOMENDACIONES GENERALES
No acercarse a
Recordar que las sedes Parque Centenario y Santiago del Estero no atenderán trámites de alumnos.
EN CASO DE MODIFICARSE EL PERIODO DE
jueves, 2 de julio de 2009
Se suspenden las actividades académicas hasta el 31 de julio
hola, copio la información sobre la suspensión de actividades académicas en la facultad. Mañana recibiremos la reprogramación de actividades y la colgaremos acá, un saludo y cuídense Santiago 1/7/2009 18:02:10 | |
Suspensión de actividades en la Facultad de Ciencias Sociales | |
A partir de la propagación del virus de la Influenza A, las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires han resuelto tomar las medidas de precaución necesarias para proteger a la comunidad académica. En ese sentido, dado que la principal recomendación de los especialistas es la de procurar minimizar la permanencia de las personas en lugares cerrados, se ha dispuesto: • Suspender todas las actividades académicas a partir del 1 de julio hasta el 31 del mismo mes inclusive. • Iniciar acciones de desinfección en todas las sedes de la Facultad. • Limitar las tareas administrativas con guardias mínimas que garanticen la continuidad de las tareas imprescindibles al funcionamiento de la institución. • Autorizar las ausencias del personal con sintomatología o en situación de riesgo. |
domingo, 21 de junio de 2009
Más sobre el parcial del jueves 25
Nos vemos el jueves 25.
miércoles, 17 de junio de 2009
Sobre una rapsodia inconclusa y un parcial tan (injustamente) temido
Me cuenta Santiago que los sufridos asistentes al teórico nocturno no sólo tuvieron que soportar el frío impiadoso del auditorio sino que, además, cuando faltaban apenas unos minutos para concluir la proyección de Rapsodia en agosto fueron eyectados de la sala por razones ajenas a nuestra voluntad (como suele decirse, aunque esta vez es estrictamente cierto). Imagino la frustración de los noctámbulos y me solidarizo con ustedes. Si les sirve de mínimo consuelo, le cuento que dejamos en la videoteca un DVD de la película para que pidan su copia quienes quieran verla en condiciones más amables. No se olviden de llevar un DVD virgen.
Y a propósito, ya está disponible en la página de materiales del sitio de la cátedra una guía de trabajo sobre la película y en la página de lecturas (la que antes llamábamos "bibliografía") también pueden encontrar el reportaje de Gabriel García Márquez a Akira Kurosawa que ya recomendamos aquí.
Como saben, mañana vamos a dedicar el encuentro del teórico a hacer un simulacro de parcial. Como ya repetí varias veces a lo largo de las clases, esta evaluación se entiende, en el marco del taller, como un ejercicio de escritura en el que esperamos que puedan no sólo hacer una síntesis de las lecturas que hemos ido viendo a lo largo del cuatrimestre sino también reflexionar acerca de este género académico que habrán de frecuentar en diversos momentos de la carrera. Al parcial pueden traer la bibliografía, fichas, resúmenes, diccionario, cuadernillos...
El examen va a consistir en el análisis de un texto narrativo breve, análisis en el que esperamos que puedan aplicar los conceptos de narratología que estuvimos trabajando en el teórico y en los talleres. También habrá una pregunta que apuntará a discutir alguna cuestión relacionada con los problemas que se han ido planteando en las clases (suena un poco abstracto pero ya se verá más claro en el simulacro).
Para que vengan bien preparados les recuerdo la bibliografía con la que vamos a trabajar:
- Alvarado, M. y A. Yeannoteguy; La escritura y sus formas discursivas, capítulos 1, 2 y 3
- Los teóricos publicados (hay ocho hasta hoy en la fotocopiadora del CECSO, PB, enfrente de publicaciones)
- Aira, César; "Exotismo" (publicado en el cuaderno de lecturas Viaje y escritura)
- Geertz, Clifford; "Estar allí. La antropología y la escena de escritura" (ibidem)
- Olson, David; "La representación del mundo en mapas, diagramas, fórmulas, imágenes y textos" (ibidem)
- Said, Edward; Orientalismo (ibidem)
- Cardona, Raimondo; "Los viajes y los descubrimientos" (ibidem)
- Moreno, María; "Escritores crónicos" (ibidem)
- Güichal, Celia; "Una metáfora viva" (ibidem)
Si esta larga entrada logró calmar aunque sea un poco la ansiedad desatada por la cercanía del parcial, habré cumplido mi cometido.
Nos vemos mañana.
miércoles, 10 de junio de 2009
Mañana, cine en el auditorio

Nos vemos en el Auditorio.
jueves, 28 de mayo de 2009
Teórico del 4 de junio
para el próximo teórico vamos a trabajar con crónica de viaje.
Les pido que lean los textos de Cardona ("Los viajes y los descubrimientos"), Geertz ("Estar allí: la antropología y la escena de la escritura"), Moreno ("Escritores crónicos") y Gûichal ("Una metáfora viva") del Cuaderno Viaje y escritura (parte 1), con los que reflexionaremos juntos en el teórico.
También fotocopien las dos versiones de "El interior" de Caparrós (los fragmentos de Provincia de Misiones, del libro, y la crónica que publicó la revista Viva, "Escala 3. Puerto Iguazu. Un infierno con vista al paraíso"). Están en la fotocopiadora del fondo, frente a los baños, en la caja de la cátedra Reale. Si pueden darles una leída, mejor. Trabajaremos sobre la problemática del género y la reescritura en estas crónicas.
Para los que les interese profundizar o vayan a elegir la crónica como opción para el proyecto narrativo, también dejé una serie de materiales en la misma caja, con ejemplos variados de crónicas y textos teóricos o reflexivos sobre el género ("Materiales sobre crónica y nota de investigación" 1 y 2).
Hasta el jueves
Santiago Castellano
sábado, 23 de mayo de 2009
Teórico del 28 de mayo
El teórico del 28 de mayo estará referido al tema del otro en la escritura. Un texto importante cuyo análisis abordaremos será Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla. No es fácil conseguir el libro publicado por el Centro Editor de América Latina, pero hay una selección de capítulos en el cuadernillo "Territorio ranquel" publicado por el CECSO. También pueden bajarse el libro completo de la Biblioteca Clarín. Los capítulos que tienen que leer son: 2,4,9,10,20,21,25,46,49,50,54 y 58.
Espero que lo disfruten.
Saludos!
Carmen Crouzeilles
miércoles, 6 de mayo de 2009
Teórico del 7 de mayo

Nos vemos mañana.
domingo, 26 de abril de 2009
Teórico del 30 de abril
Ya está disponible para descargar de la página de bibliografía del sitio web de la cátedra, el cuento "Servir al hombre" del narrador norteamericano Damon Knight. El jueves próximo vamos a trabajar en clase con este texto así que les pido que no olviden leerlo para entonces.
Que lo disfruten.
Nos vemos el jueves.
miércoles, 22 de abril de 2009
Teórico y firma de libretas
Les recuerdo que mañana, si los hados nos son propicios, tendremos finalmente nuestro teórico a las 11 y a las 19. Recuerden leer el ensayo de Borges "Del culto de los libros" y el fragmento del diálogo Fedro de Platón.
A los estudiantes del curso 2008 les aviso que pueden encontrarme entre las 13:00 y las 13:30 en sala de profesores para firmar su libreta. Por favor, no olviden traer la impresión de su historia académica (del sistema guaraní) para corroborar que su nota esté correctamente registrada en la base de datos.
Hasta mañana.
martes, 21 de abril de 2009
Anagramas subterráneos
martes, 14 de abril de 2009
Paro nacional de los docentes universitarios
- incremento salarial de emergencia del 30%. Media canasta para el salario básico del cargo testigo,
- estabilidad docentes (concursos que regularicen la situación de la planta docente),
- jubilación del 82% móvil,
- implementación de la segunda y última etapa del plan para rentar a todos los docentes que actualmente cumplen sus tareas sin recibir ninguna remuneración (docentes "ad honorem") y
- aumento del presupuesto universitario para todas las Universidades Nacionales
En este contexto, los invito a leer la siguiente Carta que la CONADU Histórica dirige a los estudiantes de las universidades nacionales para hacer conocer su postura sobre la situación universitaria y les aviso que, en lo personal, adhiero a la medida de fuerza por lo que no tendremos teórico el jueves 16 en ninguno de los dos horarios.
Nos vemos el jueves 23.
Carta a los y las estudiantes de las Universidades Nacionales
Queremos movilizar la universidad por el presupuesto y por el salario
Las/os docentes universitarios nucleados en la Conadu Histórica, Federación Nacional que agrupa a las Asociaciones de Docentes e investigadores de todo el país, nos dirigimos a ustedes para exponerles brevemente como apreciamos la grave situación que enfrenta nuestra Universidad Pública, los derechos que nos son comunes, comunicarles las resoluciones que hemos adoptado en nuestro Congreso Nacional y convocarlas/os a enfrentar juntos el reclamo y la conquista de los derechos básicos que nos asisten. Ya hemos avanzado en coordinar con la FUBA y otras Federaciones y Centros estas medidas.
El sábado 28, sobre la base de los mandatos de asambleas docentes en 21 universidades nacionales, el Congreso de la CONADU Histórica resolvió una jornada de movilización activa el miércoles 1º de abril. Y una semana de protesta y movilización del 13 al 18 de abril, con paro de actividades académicas el miércoles 15, jueves 16 y viernes 17.
¿Qué otra resolución podemos tomar cuando, desde febrero hasta hoy, los docentes universitarios reclamamos –con presentaciones formales, actos y conferencia de prensa frente al Ministerio de Trabajo, presencia en la sesión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)- la inmediata apertura de la negociación salarial, el incremento de emergencia del un presupuesto congelado y ahogado para hacer frente a las designaciones, la necesidades de las cátedras, las becas y las elementales necesidades edilicias?
¿Qué otra medida nos cabe si, frente al reclamo de 30% de aumento salarial, media canasta para el cargo testigo, salario para todos los ad honorem, triplicación del presupuesto y estabilidad en los cargos (más del 70% interinos) ni el Gobierno ni el CIN nos han dado respuesta alguna?
¿O el Gobierno pretende que vivamos con un salario congelado desde diciembre de 2008 y reducido por la inflación, las minidevaluaciones del peso y los aumentos en servicios y transportes?
Luego de conquistar 3000 salarios para docentes que trabajaban gratis (los ad honorem) tras una larga lucha, ¿quieren que naturalicemos la existencia de más de 15 mil docentes que siguen enseñando sin sueldo, plantas congeladas, reducción de cargos y pérdida de estabilidad, becas disminuidas?
¿Pretenden también que ustedes naturalicen las condiciones edilicias donde se forman como estudiantes, la falta de becas para poder costear los estudios, la imposibilidad de desdoblar comisiones numerosas para favorecer el aprendizaje y evitar las deserciones?
Como pueden comprender, no estamos reclamando un beneficio ni una excepción impositiva. Somos docentes, investigadores, profesionales, que vivimos de nuestro salario. Y reclamamos eso: un salario acorde con la canasta familiar. Lo mismo que los docentes de las/os restantes niveles educativos y de los trabajadores en su conjunto incluso cuando los amenazan con los despidos y suspensiones.
Tampoco somos nosotros quienes paralizamos las universidades. Por el contrario, somos –junto con ustedes y las/os no docentes– quienes las sostenemos diariamente con estos salarios, con inestabilidad laboral, en condiciones edilicias antipedagógicas.
¿O alguien cree que puede funcionar una universidad con un presupuesto exiguo, el 95% del cual se destina a salarios, estos salarios?
Queremos en estas jornadas de protesta sacar la universidad a la calle con clases públicas, impulsar los debates en todas las comisiones, promover todas las iniciativas para reclamar –docentes, estudiantes, no docentes- más presupuesto para la educación.
Queremos poner en movimiento la universidad junto con ustedes.
Por el aumento presupuestario. Por el salario. Por el fin del trabajo ad honorem. Por la estabilidad. Por la jubilación. Por becas y tutorías para dar calidad y permanencia a los cursantes. Por fondos públicos para superar la crisis edilicia.
CONADU HISTÓRICA
AGD-UBA (Buenos Aires) // GDU (Catamarca) // ADUNCE (Centro Pcia. Bs. As.) // ADUNC (Comahue) // FADIUNC (Cuyo) // AGD – IUNA (Inst. Univ. Nac. del Arte) // ADIUNJu (Jujuy) // ADUNLa (Lanús) // ADU (La Pampa) // ARDU (La Rioja) // ADUL (Litoral) // ADUNLu (Luján) // ADUNaM (Misiones) // ADIUNNE (Nordeste) // ADIUNPA (Patagonia Austral) // ADU-PSJB (Patagonia San Juan Bosco) // ADIUNQ (Quilmes) // ADIUNSa (Salta) // ADICUS (San Juan) // ADUNS (Sur) // ADIUNT (Tucumán) // FAGDUT (UTN).
lunes, 6 de abril de 2009
Ciclo de cine

Quienes no puedan asistir a las proyecciones pueden pedir en préstamo una copia de la película en DVD o en VHS en la Videoteca de la sede.
Nos vemos el miércoles.
miércoles, 25 de marzo de 2009
viernes, 13 de febrero de 2009
Firma de libretas
Gracias.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Acerca de la evaluación integradora para los alumnos del curso 2008 en condición “transitoria"
Para aprobar la materia en esta instancia, los estudiantes tendrán que presentar un texto producido a partir de una consigna dada por el docente de su comisión al finalizar el curso en el mes de diciembre. Asimismo, el día de la entrega de ese trabajo (en la segunda fecha de examen, el 19 de febrero), deberán resolver en forma presencial dos tareas de escritura: un ejercicio de edición de un escrito y la producción de un texto argumentativo a partir de una consigna semejante a las que se propusieron en el examen parcial sobre los temas teóricos. [Ver los archivos relacionados disponibles en la cartelera del sitio web de la cátedra] En esa oportunidad, además, los estudiantes tendrán que presentar la carpeta con todos los trabajos realizados durante el año y la planificación del texto que se calificará en esta fecha.
El proceso de evaluación se extenderá a lo largo de las dos semanas que correspondan al turno de exámenes de febrero (del 9/2 al 19/2 de 2009). Durante ese período el estudiante tendrá que concurrir obligatoriamente a una clase de consulta con su coordinador de taller con el fin de presentar una planificación y eventualmente un borrador del proyecto que será evaluado al final de este ciclo. Para esto, el estudiante tendrá que concertar previamente un encuentro con su docente a través de las listas de correo o del blog correspondiente a cada comisión. Si por alguna razón esta cita no pudiera concretarse, pueden asistir a un horario de consulta general el día jueves 12 de febrero a las 11:00 en el aula asignada a la cátedra en la grilla de exámenes finales. Dado que la presentación de la planificación es requisito indispensable para la aprobación de la materia en esta instancia, se extenderá una constancia de asistencia a la consulta que deberá ser presentada el día 19 de febrero junto con el trabajo domiciliario, la planificación o el borrador de este trabajo y la carpeta.
La calificación definitiva de la cursada resultará, entonces, del promedio de tres notas correspondientes al ejercicio de edición, la consigna de argumentación y el trabajo domiciliario. El promedio requerido para aprobar la evaluación integradora es de 6 puntos.