Bienvenidos a la bitácora del Taller de Expresión I-cátedra Reale
de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
En esta página van a encontrar información sobre el curso, propuestas y actividades varias.



lunes, 17 de septiembre de 2007

Guías de lectura - Viaje y Escritura (Parte 1 y 2)

A continuación van a encontrar una guía de lectura para orientar el trabajo con algunos de los textos que integran los cuadernos Viaje y escritura I y II. Pueden leerla aquí mismo o descargarla en formato pdf del sitio de la cátedra junto con el texto de Ricardo Piglia "Nuevas tesis sobre el cuento".

Descargas
Guías de lectura
"Nuevas tesis sobre el cuento"




El objetivo de una guía de lectura es que el lector realice algún tipo de subrayado del texto, que atienda a aspectos específicos, relevantes o a veces pasados por alto, del mismo. También que pueda establecer relaciones con otros textos del corpus presentado, o con otros autores. Es decir, que realice una lectura atenta, y preferentemente una segunda lectura. Para esto es que se propone la producción de un texto que dé cuenta de la lectura realizada. En este sentido, las notas de lector apoyan el trabajo cognitivo que se construye cuando uno se detiene a pensar y reflexionar en la lectura. El texto producido puede tener una estructura abierta, ser simplemente una serie de notas que abarquen todos o alguno de los aspectos propuestos en la guía, o que desarrollen uno que el lector haya considerado más significativo por alguna razón. También, y luego de una mayor frecuentación, el texto producido tiende a tomar la forma de alguno de los géneros argumentativos como el ensayo, la crítica bibliográfica, el comentario de lecturas.
En el caso de los textos propuestos para el cuaderno de viaje y escritura, también se pretende integrar una reflexión sobre aspectos narrativos de estos géneros, vinculándolos con problemáticas específicas de las ciencias sociales.

Parte 1:
Giorgio Cardona, Los lenguajes del saber: Cap.2 “Los viajes y los descubrimientos”

1) Mencione y describa las características principales de los distintos textos que el autor engloba dentro del género de viajes.
2) Realice una línea del tiempo y ubique los principales hechos históricos que estimularon la producción de literatura de viajes. ¿En qué esferas de la sociedad se ubican? Cuáles fueron sus consecuencias en el género.
3) Rastree las formas de producción de cada subgénero, qué datos del proceso de escritura pueden reconstruirse (por ej., pase de una versión oral a texto escrito). Qué consecuencias tienen las reescrituras y traducciones.
4) Qué hecho del siglo XV colaboró a la construcción de un mercado editorial sobre esta literatura. Describa sus componentes. Qué hecho contemporáneo puede llegar a tener una magnitud semejante, por qué.
5) Describa la interacción entre textos de tipo documental y de tipo apócrifo en el género. Qué buscan unos y otros, qué tipo de apropiación de procedimientos se pueden encontrar en los segundos.
6) De los mecanismos narrativos, desarrolle el tipo de descripción, el orden de los hechos, y los cambios que se jugaron en espacio y tiempo.
7) Analice el fragmento de la crónica de Antonio Pigafetta (La primera vuelta al mundo) y de la biografía del filibustero Dampier que escribe Julio Verne, a partir de las características de estilo y estructura que Cardona enumera a partir de “Los mecanismos narrativos”.


Clifford Geertz: El antropólogo como autor, “Estar allí: la antropología y la escena de escritura”.

1) Cuál es el problema que pretende abordar el autor. De qué manera se manifiesta en la discusión del campo de la antropología.
2) Sintetice la posición de Foucault acerca de las dos formas posibles de autor.
3) El texto de tipo antropológico posee una paradoja, según Geertz, defínala. Cómo se manifiesta en otros campos de las ciencias sociales.
4) Dé algunos ejemplos de la manera que el autor propone abordar el reto de “cómo sonar como un peregrino y como un cartógrafo al mismo tiempo”.
5) Para qué toma la escritura de Lévi-Strauss, Evans-Pritchard, Malinowski y Benedict. Leyó ud. a alguno de estos autores, cuál es el efecto de lectura que le produjeron.


María Moreno: “Escritores crónicos”

1) Busque todas las definiciones acerca del género crónica que encuentre en el texto y realice una definición propia a partir de las mismas.
2) Qué tipo de proceso de escritura está implícito en el género, qué tipo de relación con la realidad.
3) Desarrolle la idea de contrato de lectura con el auditorio, cuáles son sus límites.
4) Cómo se da la relación entre periodismo y literatura en el género, cómo se manifiesta el problema de la representación.
5) Elija un texto en los medios gráficos que pueda ubicarse en el género. ¿En qué sección lo encontró? Anote las reflexiones que la autora realiza sobre el mercado editorial y la crónica.
6) Qué relación encuentra entre el objetivo que plantea Geertz de “contar sinceramente una historia sincera” y los que se plantean para la crónica.


Parte 2:
Rodolfo Walsh: “Claroscuro del Delta”

1)¿Qué tipo de contextualización histórica realiza el autor para presentar la zona?
2) Dé ejemplos de cómo el autor presenta a los personajes y los describe.
3) Qué tipo de viajeros aparecen en la nota de investigación, describa sus características.
4) Desarrolle las ideas del trabajo, la naturaleza, la tecnología, tal como las problematiza Walsh.
5) Cómo se desarrolla el procedimiento de la representación, con qué objetivo.
6) Elija tres historias que para ud. sean más significativas y argumente por qué.
7) Sintetice el argumento o idea – problema que Walsh desarrolla en su trabajo.


Haroldo Conti: Sudeste (fragmentos)

1) Analice el trabajo que Conti realiza con la construcción de personajes. Cómo los nombra, qué características resalta, cuál es su relación con los objetos y el entorno.
2) ¿Cómo utiliza el recurso de la descripción? ¿Para qué?
3) Estudie el desarrollo de los diálogos. Cómo y dónde interviene el narrador, de qué manera se construyen las voces de los personajes, cuál es el ritmo enunciativo y el vocabulario que utilizan. Compárelos con los de Walsh.
4) Esquematice la estructura narrativa del comienzo de la novela. Cuáles son los nudos de la historia, cuál es el manejo del tiempo.


Aníbal Ford: Navegaciones, “Homo viator”.

1) Compare la definición de literatura que el autor construye en el primer párrafo con la que Piglia realiza en “Nuevas tesis sobre el cuento”, qué aspectos comparten, argumente con cuál está de acuerdo.
2) Realice un mapa de ideas con algunos conceptos que Ford trabaja a lo largo del artículo: visión, preguntas, representación, realismo, vida, literatura, realidad, extrañamiento, semejanza, sentido, cognición. Tome alguna de las líneas argumentales que el autor establece y relaciónelas con alguna de las otras lecturas del cuaderno de viaje. Escriba por lo menos una carilla tomando esa problemática.
3) Qué tipo de retóricas se juntan en Sudeste, ¿podría desarrollarlas en su experiencia dentro de la carrera de comunicación?
4) De qué manera se trabaja “lo indiciario y lo abductivo” en la novela de Conti. Cómo se manifiesta en la “crisis que en esos años van a sufrir las ciencias sociales”.
5) Desarrolle el trabajo que plantea Ford con los narradores en la novela.
6) Por qué son tan importantes los objetos en Sudeste.


Juan José Saer: El río sin orillas. Tratado imaginario (fragmento).

1) Realice un mapa del recorrido que el narrador hace a lo largo del texto.
2) Ubique las referencias bibliográficas, literarias y culturales que se colocan en el texto. ¿A qué lector se dirige el mismo?
3) Cuáles son los momentos narrativos del texto, qué función tienen.
4) ¿Por qué lo subtitula “Tratado imaginario”?
5) ¿De qué manera aparece el río? Compárelo con la construcción del río en Sudeste, en qué difieren y en qué se asemejan.

ANEXO:
Ricardo Piglia: Formas breves, “Nuevas tesis sobre el cuento”

1) Enumere todas las tesis que aparecen en el artículo en relación con la forma del cuento y su final. Déles un orden de importancia.
2) Por qué afirma Piglia que en todo comienzo está implicado el final del cuento. ¿Se podría decir lo mismo de toda narración?
3) De qué manera aparece la figura del que escucha en el cuento, cuál es su función.
4) Elija alguno de los cuentos de Borges mencionados por Piglia y analice su final, ¿ se puede observar el fenómeno que describe en el artículo? Si no está de acuerdo, argumente en contra.
5) ¿Cómo contaría Conti la historia de Chuang Tsu? ¿Y Saer? ¿Y Fontanarrosa? Realice las tres versiones del argumento.
6) Con qué están relacionados los finales “en la vida”, por qué no son los mismos que en “el cuento”.
7) Ubique la definición de epifanía, ¿puede encontrar ejemplos en los textos del cuaderno de viaje y escritura? Menciónelos.
8) ¿Cuál sería la enseñanza que la literatura tiene, según Piglia, sobre la vida?

No hay comentarios.: