"El cine es una herramienta que nos permite no sólo adentrarnos en otros mundos posibles, sino también acercarnos al nuestro para poder transformarlo. Las posibilidades del cine son infinitas; estas corrientes emprendieron una búsqueda dentro de las mismas. Nos muestran un mundo de contradicciones e incertidumbre, un mundo que angustia al espectador, le genera dudas y, con ello, lo moviliza
A pesar de la imagen actual, el cine no ha tenido una historia homogénea. Las tres corrientes que elegimos para este ciclo son representativas de esto. Tanto el Neorrealismo italiano como la Nouvelle Vague francesa y el Free Cinema inglés, apuntaron a destacar aspectos de la realidad que permanecían ocultos y, a su vez, utilizaron técnicas y modos de narrar que escapaban a los cánones de la época. Estas películas no sólo relatan una historia sino que son paradigmas del cine narrándose a sí mismo.
Las tres historias elegidas trascienden el contexto histórico en el que fueron creadas y nos permiten a partir de ellas repensar nuestro presente."
Miércoles 23/04 21hs.
AUDITORIO – SEDE RAMOS MEJÍA (Franklin 54)
Ladrones de bicicletas
Vittorio de Sica, Italia, 1948
93 minutos
En la Roma de la posguerra, un obrero llamado Antonio Ricci que se encuentra desempleado, consigue un sencillo trabajo pegando carteles. Para poder aceptarlo, tiene que poseer una bicicleta, pero la suya está empeñada. Para salvar la situación, su esposa decide a su vez empeñar los únicos tres juegos de sábanas que poseen.
Pero mientras pega un afiche, un joven le roba el vehículo. Comienza entonces una odisea en compañía de su hijo para recuperarla.
Miércoles 30/04 21hs.
AUDITORIO – SEDE RAMOS MEJÍA
Hiroshima, mon amour
Alain Resnais, Francia-Japón, 1959
88 minutos
Esta película rompe por completo con la cronología del tiempo del cine clásico. Todo es evocado a través de los recuerdos de los protagonistas en pleno romance. Hay una superposición de presente y pasado que crea la idea de la existencia de un "tiempo eterno". En principio la idea era realizar un documental sobre la destrucción de Hiroshima y es ese material el que ocupa los primeros quince minutos del filme, mientras los protagonistas repiten una y otra vez sus frases, cargadas de dolorosos recuerdos sobre la guerra en occidente (Nevers, el pueblo de ella) y en oriente (Hiroshima, donde vive él y está ella).
Miércoles 07/05 21hs.
AUDITORIO – SEDE RAMOS MEJÍA
El juego de la guerra
Peter Watkins, Inglaterra, 1965
48 minutos
Esta película indaga en los efectos que provocaría a corto y largo plazo un ataque nuclear en Inglaterra en plena Guerra Fría. Filmada a modo de documental, describe las posibles consecuencias materiales y morales de las hostilidades entre el Este y el Oeste, y cómo son afectadas las sensibilidades humanas en ese contexto.
El juego de la guerra fue encargada para la BBC pero fue censurada antes de estrenarse. A pesar de ser una ficción, fue premiada por la Academia como Mejor documental.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario