Bienvenidos a la bitácora del Taller de Expresión I-cátedra Reale
de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
En esta página van a encontrar información sobre el curso, propuestas y actividades varias.



lunes, 25 de junio de 2012

Algunas sugerencias (me resisto a llamarlas "tips") para el parcial

En la puesta en común del simulacro, el jueves pasado, revisamos el modelo de examen y discutimos algunos aspectos a tener en cuenta para la resolución del parcial. Aquí va, a manera de síntesis, un punteo de la discusión para quienes no pudieron estar allí: 


  • La consigna. La redacción de la consigna que encabeza el examen les propone "escribir una interpretación del relato que integre las respuestas de un modo coherente". Esto significa que el propósito del trabajo es producir un texto argumentativo que sostenga una lectura crítica del pasaje de la crónica que les toca en suerte. Así que es recomendable que lean las consignas parciales (las numeradas al final del texto), hagan un punteo de las posibles respuestas, las organicen en un plan textual que no necesariamente responderá al orden en el que se presentan y, una vez esbozada esta hoja de ruta, escriban un texto único, orgánico, que dé cuenta de la interpretación que proponen para esa crónica. 
  • La escena narrativa. Describir la escena que da origen al relato es el primer paso de todo análisis narrativo. Para eso es necesario buscar indicios en el texto que permitan trazar una representación del narrador, del destinatario ideal del relato, de las circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla la narración. Una aclaración fundamental: cuando hablamos de narrador y narratario (destinatario) de la crónica, nos referimos a lugares en esta escena, que se identifican respectivamente con una voz y una posición de escucha. Recuerden que la narración es el acto en el cual alguien (entendido no como un sujeto empírico, histórico, sino como una voz que identificamos como la fuente del enunciado) le cuenta la historia a un sujeto (también entendido como una figura virtual). A veces, sobre todo en la ficción, esta escena puede aparecer representada de manera explícita cuando un narrador-personaje cuenta su historia a uno o más personajes que identifica con sus destinatarios, pero fuera de este caso, cuando no hay referencias o caracterizaciones explícitas de personajes narradores/narratarios, lo único que tenemos para describir esa voz e imaginar al destinatario del relato, son los indicios que vamos encontrando en el texto y que podemos interpretar en términos de competencias (sociocultural, enciclopédica, lingüísitica, retórica) de unos y otros. En este sentido, enfatizamos la importancia de deslindar, por ejemplo en el caso de la crónica sobre las cataratas, a la figura histórica del escritor Martín Caparrós (el autor) de la figura del cronista que emprende un viaje por el interior de la Argentina para conocer y entender mejor esta cultura de la que forma parte. Lo que analizamos en la crónica fueron las señales que nos permitieron "imaginar" a un cronista viajero, que cuenta con un profundo conocimiento de la historia y de la literatura de viajes, que conoce la cultura argentina [datos de su competencia sociocultural], que tiene una actitud muy crítica hacia el prototipo del turista (argentino) [indicio de competencia ideológica]. El destinatario ideal de este relato es muy semejante a este cronista ya que se establece entre ellos una gran "complicidad" ideológica, que se manifiesta en los guiños y en los sobreentendidos en los que se apoya la crítica a los turistas, por ejemplo.
  • La bibliografía. Las lecturas teóricas que enmarcan la reflexión sobre la literatura de viajes son un punto de partida para construir la interpretación de la crónica. No hay respuestas unívocas a preguntas como la no 4 del simulacro, por ejemplo, puesto que no se trata aquí simplemente de reproducir lecturas bibliográficas sino de proponer relaciones pertinentes y significativas entre textos diversos. Si se fijan en la lista de control verán que en el item correspondiente a "contenidos teóricos", se espera que conozcan los conceptos presentados en la bibliografía (es decir, que sepan qué es un narrador, qué se entiende por punto de vista, qué es un narratario, por ejemplo), que apliquen adecuadamente esos conceptos al análisis y que establezcan relaciones consistentes (o, lo que es lo mismo, que propongan cruces razonables ente los textos analizados y las lecturas-marco.
  • El parcial es ante todo un ejercicio de escritura. Repito una vez más que ésta no es una cátedra de Introducción a la literatura ni de Teoría y análisis literario sino un taller de escritura. Nuestra principal preocupación es que puedan resolver satisfactoriamente una tarea que involucra la producción de un texto perteneciente al género discursivo examen escrito. Por eso le damos más peso en la evaluación a los aspectos relacionados con la escritura que a los que tocan a los contenidos teóricos. Esto no significa que puedan sanatear alegremente ni decir cualquier cosa mientras lo "redacten bien" sino que esperamos que además de dedicarse las lecturas teóricas puedan prestarle atención a la forma en la que plasman por escrito esas lecturas. Para esto quizás les resulte de utilidad leer la guía sobre el examen escrito que está disponible en nuestro Centro Virtual de Escritura. Esta guía propone una reflexión sobre la naturaleza comunicativa del género y hace algunas sugerencias concretas acerca de los problemas de escritura que plantea.
Espero haber despejado algunas dudas, al menos, con este punteo. Una última (redundante) aclaración: pueden traer sus apuntes y libros al examen (pero no confíen en una lectura "en proceso").
Nos vemos a la hora de la verdad :-)

No hay comentarios.: